sexta-feira, junho 30, 2006

NADA COMO UM PARAGUAI DEPOIS DE UMA BOLÍVIA

Editorial do jornal paraguaio ABC Color no dia 26 do corrente mês

"Quienes traficaron la soberanía nacional en Itaipú son traidores de la patria

El perverso despojo que desde hace tres décadas viene soportando el Paraguay a manos del Brasil en la explotación de la central Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo, únicamente puede explicarse en la tradicional política imperialista de los gobernantes brasileños. Pero la expoliación brasileña no explica la capitulación de los gobernantes y altos funcionarios paraguayos de la binacional, responsables directos ante la patria por la alevosa entrega de la soberanía nacional. Cabe preguntar dónde están los "buenos paraguayos" que, según el Ing. Enzo Debernardi, primer director paraguayo de la entidad binacional, iban a defender los intereses de nuestro país en ella.

El perverso despojo que desde hace tres décadas viene soportando el Paraguay a manos del Brasil en la explotación de la central Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo que provee una cuarta parte de la energía eléctrica que consume el centro industrial de San Pablo, únicamente puede explicarse en la tradicional política imperialista - aunque hoy en extremo miope por las nuevas circunstancias internacionales - de los gobernantes brasileños, que no se han percatado de que está en el interés de esa inmensa nación asegurar el avance y la prosperidad de los pueblos vecinos. Si alguna enseñanza ha dejado la historia, es que no se puede construir sobre los escombros de otras naciones ni mucho menos cuando han sido causados por las arbitrariedades que imponen los más fuertes a los más débiles.

Pero la expoliación brasileña no explica la capitulación de los gobernantes y altos funcionarios paraguayos de la binacional, responsables directos ante la patria por la alevosa entrega de la soberanía nacional. Paraguay ha estado perdiendo su dominio sobre el 50% de la energía que le pertenece en Itaipú, dado que no puede disponer de ella, y también le están haciendo perder la propiedad de la central, ya que la deuda acumulada del ente, de más de 19.000 millones de dólares, a favor de Brasil como prestamista usurario, es hoy mucho mayor que el valor real de la represa de Itaipú.

La verdadera traición a la patria en Itaipú no se limita a las vergonzosas claudicaciones y entregas de los ex presidentes Juan Carlos Wasmosy y Luis González Macchi. Por el contrario, esta traición tiene muchos nombres y apellidos de ciudadanos paraguayos que en los últimos treinta y tres años, a cambio de un cargo, un salario, un contrato o una coima - que los enriquecieron inmensamente -, han relegado el interés nacional, aprobando o callando el terrible saqueo que el Brasil viene ejecutando con total sangre fría con el fin de apoderarse definitivamente de la binacional Itaipú, la principal riqueza natural de que dispone el Paraguay para su desarrollo económico y social. Cabe preguntar aquí dónde están los "buenos paraguayos" que, según el Ing. Enzo Debernardi, primer director paraguayo de la entidad binacional, iban a defender los intereses de nuestro país en ella. No lo hicieron entonces y no lo hicieron los directores y funcionarios paraguayos posteriores, que cometieron más bien VIL TRAICION A LA PATRIA a lo largo de estas tres décadas de vigencia de Itaipú.

Brasil viene desarrollando un siniestro plan financiero para apoderarse irrevocablemente de Itaipú, que consiste en embargar la central acrecentando continuamente la inmensa deuda de la binacional, para que, en lugar de su total cancelación en el año 2023, como establece el Tratado de Itaipú, la deuda se incremente mucho más que en el presente, y se vuelva imposible de saldar. Para lograr su propósito, Brasil carga a Paraguay desmesurados intereses usurarios, de más de 12% en dólares, sobre la deuda del ente y le penaliza por supuestos "atrasos" en el pago con elevados intereses punitorios, que se acumulan en lugar de pagarse año a año.

¿Por qué los directores y consejeros paraguayos de Itaipú permiten que la deuda vaya en aumento a través de la obtención de nuevos préstamos leoninos que Brasil otorga al ente? ¿Por qué no aseguran la cancelación total de la deuda para el 2023, incluyendo en la tarifa de electricidad todos los costos financieros y de explotación de la central como dispone el tratado? ¿Por qué permiten que Eletrobrás continúe cobrando intereses usurarios sobre la deuda? ¿Por qué no exigen que Paraguay pueda disponer libremente de su parte de la energía en la central y venderla a precios de mercado en los mercados regionales?

En la cultura prebendaria e incompetente que han impuesto las binacionales en el país, algunos profesionales y políticos suponen que los directores y consejeros de Itaipú y Yacyretá es poco o nada lo que pueden hacer cuando no tienen el apoyo de los jefes de Estado. Este es un grave error, porque cada funcionario es personalmente responsable ante la patria y la justicia por la defensa de la soberanía nacional y no puede trasladar esta carga a nadie más. El funcionario que no esté de acuerdo con las políticas del ente debe presentar su renuncia y explicar su caso. Si no lo hace, por la razón que sea, se vuelve responsable solidario por la entrega de la soberanía y la corrupción.

La historia no olvidará a los que han traicionado a la patria.


Apresentei à minha amável leitora, antes de transcrever a presente matéria, o editorial da última sexta-feira do jornal paraguaio. Ficou horrorizada com o que nossos "hermanitos" pensam do Brasil e deixou claro temer, em sua doce inocência, a eclosão de uma nova guerra entre Brasil e aquele país irmão.
Tranquilizei-a: nada mais que simples imitação das atitudes tomadas pela Bolívia e tão bem conduzidas por nosso conselho de ministros de relações externas.
Ela acreditou. Graças a Deus...